Seleccionar página

Aspectos a considerar para formar un emprendimiento productivo sólido en el corto, mediano y largo plazo.

Introducción
El Uruguay es un país con una larga trayectoria ganadera que, a través del tiempo, ha ido modificando sus esquemas de producción de acuerdo a las demandas del mercado.


Así, se han incorporado diversas tecnologías con el propósito de aumentar la rentabilidad de las Empresas Agropecuarias en todas sus dimensiones.
A continuación enmarcaremos algunos aspectos claves para llevar adelante una Empresa Agropecuaria atendiendo los tres pilares fundamentales: recursos humanos, económicos y ambientales.

OBJETIVOS
Lo primero que debemos hacer es marcarnos un objetivo claro de lo que vamos a producir, lo que no significa que no lo podamos modificar en el correr del tiempo, permitiéndonos establecer las prioridades y atender a estas de la manera más eficiente, ya que es nuestra responsabilidad gestionar el tiempo, los recursos humanos y económicos.

  • ¿Qué quiero producir o qué voy a vender?
  • ¿Cuánta plata quiero ganar?
  • ¿Cuánto tiempo le voy a dedicar al negocio?


Establecer un objetivo es poner un punto de partida y por ende es necesario pensarlo muy bien, ya que en torno a éste debemos trabajar en el futuro, éste definirá principalmente los ingresos económicos y su distribución a lo largo del ejercicio.


Tener presente las obligaciones crediticias (pago a bancos, rentas, pastoreos, hipotecas, etc) para ajustar las ventas y no tener que recurrir a una descapitalización para hacer frente a las mismas.

Ostentar un nivel de vida económico que se adecue a lo que estimo que voy a ganar, o un poco por debajo, me permite administrar de forma eficiente los recursos económicos.

y preserva la autoestima. Una frustración por no alcanzar un objetivo muy alto para el
sistema, puede poner en jaque a la empresa.

¿Qué tengo y qué me falta para comenzar?


De acuerdo a los objetivos planteados ver qué es lo que ya tengo y en caso de no tener, cómo lo puedo conseguir. La financiación bancaria es una herramienta muy valiosa; es importante en caso que se utilice, hacerlo de la mejor manera posible para que no se vuelva un peso para la empresa.
¿Lo hago porque me gusta o sólo por negocio?
Siempre va a ser mejor hacerlo por gusto y que sea redituable, pero no todos los emprendimientos son así, de hecho hoy en día hay muchas empresas multinacionales que invierten en la agropecuaria porque ésta les ofrece más dividendos que los bancos.
Hacerlo por gusto o solo por dinero facilita la decisión de buscar otras alternativas para que “el negocio” siga funcionando en épocas de crisis (sanitarias, económicas, forrajeras, etc.). Es fundamental estar abierto al cambio y evaluar la mayor cantidad de alternativas posibles.


¿Qué otras alternativas tengo? ¿Tengo un Plan B?
Lo que quiero hacer ¿es amigable con el medio ambiente?
Tener una carta bajo la manga, es sin duda una fortaleza para cualquier empresa. Esta debe ser elaborada en cada momento y para cada actividad, es más, muchas veces la contemplamos de forma verbal y no siempre la utilizamos. Considerar un presupuesto para esta segunda opción, le da a la empresa una mejor postura ante alguna adversidad y no quita que hasta sea mejor que la primera.


Cuidar los recursos naturales es imprescindible para que cualquier empresa agropecuaria pueda mantenerse a lo largo del tiempo, no solo para nosotros, sino también para las futuras generaciones; el ejemplo ayuda a aquellos despistados que se olvidan de la palabra.